sábado, 16 de septiembre de 2006

Septiembre

Septiembre es el principio del año.
Para mi siempre lo será.
Es obvio que viene de empezar el curso.
Sin embargo, es curioso, en septiembre se recoge al fruto.
Es decir, el final.
¿Por qué la vida academica empieza
cuando se ha recogido el fruto
que nos asegura la supervivencia?
¿Lo intelectual empieza
donde lo necesario termina?
Si es así lo de "Gran hermano" no se explica.

viernes, 1 de septiembre de 2006

Un mes sin neuras

Me doy cuenta que cuando estoy bien no necesito escribir. Será que el escribir es un metodo, no sólo de consuelo, sino que alguna parte de mi lo considera un tipo de oración. Una plegaria. Un ritual en el que se pide algo. No sé el qué -a lo mejor es un sistema de indagar ese qué- porque si lo supiera, lo más probable es que me pusiera a conseguirlo en lugar de ponerme a escribir buscando ve a saber qué.
De todas maneras, no deja de ser un buen síntoma que no haya escrito en tanto tiempo.

lunes, 14 de agosto de 2006

Desorientación

Me resulta incomodo hablar de cosas que ni siquiera sé como son. Pero solamente incomodo, pues lo he hecho durante mucho tiempo y tengo cierta práctica en dar el pego. Y creo que lo doy. No es que los demás sean imbéciles. Es que tengo talento para la impostura.

lunes, 26 de junio de 2006

Certezas

No quiero creer que la cosa sea así.
Y es indefectible. Es así.
Pero como me niego a creerlo
y por lo tanto no lo creo
resulta que no es así.
¿Quien va a contradecirme?
Si aunque sepan que es así
son los primeros interesados en que no se sepa.
Luego, la cosa NO es así.

sábado, 24 de junio de 2006

¡Dios!

¿Sucumbir a la responsabilidad intento?

De la carencia dicen ignorar el ritual.

Pero yo, porfiado, he oído otorgar días

y sigo el descenso sin clarificar nada.


El ensayista subyugado por la eternidad del diablo,
hizo una tentativa de perecimiento del anticristo
sin conseguir la eternidad.

Bajo dicho yugo encontró un chico criminal que quiso desechar algo tan baladí
como severo e importante
sin dejar de ser trivial y grave...


No sin argumentar que era merecedor de semejante yugo

.

Por el extenso evadir,

el precepto vitalicio hizo rehuir al inconmensurable

para capturar lo indefinido y así reafirmar lo incomprensible.

Y siendo libre huía.

Y siendo finito huía.

Hacia lo limitado huía.

Pero el infinito huía.




¿Adueñarse de la labor es arduo?

¿Llegar el quehacer es imprescindible?

¿Lograr la manipulación es conclusivo?

¿Jurisdicción es el incitar en valioso?

¿Agarrar es el trayecto genuino?


Traspapelar la tesis es honesto

PARA

¿Soltar la dificultad en desabrido?


El descanso es gracioso.



Antes de que anticipara

la captación donde es fácil

patinar, debo parar para

no pecar, e incitar así que

pueda avanzar, sin que el divertir

les deje frustrar, sin sonrojar

ni avergonzar, a alguien fácil

de abatir porque no lo puede

ni difundir ni multiplicar.


Dame un consejo.

viernes, 23 de junio de 2006

Vacio


Me gusta el vacio.
Me gusta el silencio.
¿Por qué lo lleno todo?
¿Por qué hago tanto ruido?

lunes, 12 de junio de 2006

Excesos

El exceso de algo que te gusta nunca te hará tanto daño como su ausencia.
Eso no significa que no te haga daño. Pero sarna, con gusto, no pica.

viernes, 2 de junio de 2006

"El vientre del arquitecto"

Siempre me gustó aquella escena en que el arquitecto va al medico y cuando este le pregunta como es el dolor que siente en lugar de explicárselo le enseña unos dibujos. Habría sido más gracioso con un músico y una flauta pero hubiera resultado menos "trascendente". El sentido del humor de Greenaway tiene sus límites.
Esto es lo que yo siento:



lunes, 22 de mayo de 2006

Netart

El estado en que se encuentra el netart es parecido al que se encontraba el cine en sus primeros tiempos. Somos como los hermanos Lumière que, admirados con las posibilidades espectaculares de la nueva técnica, sólo eran capaces de decir: "un tren entra en la estación". No es de extrañar, pues, que los intelectuales de la época miraran el nuevo lenguaje por encima del hombro. Ahora ocurre igual, aunque los intelectuales han aprendido la lección y son más "abiertos". Pero eso no quita que estemos al nivel de los Lumière. Todavía falta tiempo para que venga un D.W. Griffith o Chaplin que articulen un lenguaje y digan cosas que sólo puedan ser expresadas con ese nuevo lenguaje. Y estos futuros clásicos lo tienen difícil para aparecer. La tecnología evoluciona de tal manera que es imposible madurar. Acabas de aprender un software y ya ha quedado obsoleto... es como si te pasaras la vida aprendiendo a escribir porque te cambian el alfabeto cada dos minutos!
Por eso creo que estamos condenados a ser como Meliés. Alguien que viene de otro terreno y que adapta la nueva tecnología para seguir haciendo -de otra manera, eso sí- lo mismo que había hecho hasta entonces.

viernes, 19 de mayo de 2006

Confusión (¿con fushion?)



La confusión la relacionamos con las megaciudades que en el mundo hay. Pero yo creo que es patrimonio de las capitales de provincia. Ese híbrido entre el primer y tercer mundo. Esa mezcla del siglo XIX y el XXI sin nada de lo importante que el siglo XX ha aportado.

miércoles, 17 de mayo de 2006

Inicio sin ansias de continuidad

No me gusta ser el eslabón de una cadena.
Tener consciencia de que soy un granito de las arenas del desierto me resulta desagradable.
Quiero estar en medio del escenario iluminado por mil focos.
Saber que eso es una falacia me resulta duro.
Saber que, en el caso de que así fuera, haría el ridículo, me resulta insoportable.
Buscar el aturdimiento para no sentir todo esto está mal visto.
Incluso puede llegar a ser ilegal.
Espero, cuando llegue ese día, no sentir por el metodo natural.
Aunque la simple idea me angustie.

domingo, 14 de mayo de 2006

Fe

Parece como si el ser humano necesitara creer en algo a pies juntillas como necesita el aire para poder vivir.
Ya es discutible esta actitud mientras se mantiene en el terreno religioso: cada cual cree en lo que cree, por el motivo que sea, y sólo hay que legislar el que uno no interfiera en las creencias de otro. Aunque, cuando de cuestiones de fe se trata, sea difícil: tenemos tendencia a creer que "estoy en posesión de la verdad y te quemo en la hoguera para la salvación de tu alma".
Pero actualmente se dan actitudes dogmáticas laicas. Suelen estar relacionadas con la salud y se podrían resumir en: Antes si pecabas te ibas al infierno, ahora si pecas te morirás... ¡Como si llevando una vida impecablemente sana fueras a vivir eternamente... y joven además!
Y este planteamiento aún se puede comprender.
Pero, en el terreno del fundamentalismo laico, se ha subido un peldaño más. En un país supuestamente civilizado como es Holanda se han vuelto integristas del parto natural en casa con, a lo sumo, una comadrona para asistir el parto. O aquí, sin ir más lejos, la presión para que una mujer amamante a su hijo hasta que vaya a la universidad a pesar de la mastitis galopante que sufre bajo pena de pasar a la hitoria por ser una madre de abyección legendaria hace que la figura de la madre abnegada y sufriente se esconda destrás de cualquier ejecutiva recien parida.
¿Qué se ha hecho del sentido común?

sábado, 13 de mayo de 2006

Modo de empleo

Me siento perdido.
Me enseñaron un modo de empleo equivocado.
Como soy listo
deduje que no había modo de empleo,
y busqué manejarme por mi cuenta.
Fracasé.
Ahora sé que hay un modo de empleo.
Si intentara aprenderlo,
el tiempo que invertiría en ello,
es el poco que me queda...
No estoy para perder el tiempo.
Porque, si al fin y al cabo,
estoy perdido,
hace el suficiente tiempo
que me encuentro en este estado,
como para preferir
pasar del modo de empleo
y lanzarme a la aventura.
Sea lo que sea
que se esconde tras esa expresión.

sábado, 29 de abril de 2006

Andando por la vida


Verme a mi mismo como una calavera no es agradable precisamente. Pero, sin embargo, ese es el resultado de un trabajo sobre una imagen de mi mismo. Debo afrontarlo. No sólo la muerte como destino final, hecho con el que vivo desde hace tiempo con absoluta tranquilidad, sino el hecho de que ese es un tema que aparece repetidamente en mi obra. Tal vez porque la muerte, sea propia o ajena, es la única posibilidad que tengo de sentir que soy real. ¿Como la vida misma?

jueves, 27 de abril de 2006

Ruinas y restos


Me gustan las ruinas. No porque sean los restos de algo que pudo tener esplendor. No. Simplemente me gustan. Entiendo el gusto de aquellos ingleses que durante el siglo XIX se hacían construir ruinas medievales nuevas en el jardín. Lo compruebo cada vez que voy al Liceo: me gustaba más quemado.
Sin embargo, con los seres vivos me ocurre lo contrario. No me gustan los animales disecados, ni me atraen los huesos y demás mojamas que se guardan en relicarios. Por muy milagreros que sean.

viernes, 21 de abril de 2006

Utopía y realidad


Cuando se eleva la mirada y se pone en altas cimas siempre es hacia la izquierda.
¿Será porque el paraiso sólo lo ha podido concebir de manera realista la izquierda?
Sin embargo, la composición se eleva hacia la derecha.
Como siempre.

lunes, 17 de abril de 2006

Tiempo y gramática

No me gusta el pasado.
No sé lo que es.

No me gusta el futuro.
Tampoco lo sé.
¿El presente?
Si es irregular
lo conjugo mal:
tengo problemas
con la primera pesona del singular.

El tiempo...
¿Es una cuestión gramatical?